Valores naturales

Esclat d´aigua Francisco Aparici Gómez

Las aves de la desembocadura del Mijares

La desembocadura del Mijares es una zona húmeda litoral que destaca especialmente por la diversidad de aves que se pueden encontrar a lo largo del año. Esta avifauna tan variada justifica que el lugar esté reconocido internacionalmente, incluído en la red europea Natura 2000, protegido como ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves), en base a la Directiva europea 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres (conocida como Directiva de aves). Especies de aves del anexo I de la Directiva presentes a la zona (Acuerdo del Consell de la Generalitat Valenciana).

Diversidad de especies

    Las cerca de 100 especies diferentes que se pueden encontrar a la desembocadura representan el principal valor de este espacio natural protegido. Al tratarse de una zona húmeda litoral, la desembocadura del Mijares destaca por su diversidad de aves acuáticas, que se pueden agrupar en:
  • Grupo de garzas: garza real, martinete, avetorillo, garcilla cangrejera, etc.
  • Grupo de anátidas: ánade azulón, pato cuchara, cerceta común, etc.
  • Grupo de rálidos: calamón, gallineta, focha, etc.
  • Grupo de limícolas: cigüeñuela, chorlitejo chico, andarríos chico, etc.
Al río no encontramos siempre las mismas especies de aves, sino que van cambiando a lo largo del año. Esto se debe de al fenómeno de la migración. La migración es una estrategia adaptativa de muchas especies animales. En respuesta a condiciones adversas de su medio en un determinado momento, abandonan el lugar donde se encuentran para desplazarse en otros espacios donde haya mejores condiciones de vida en este momento. Es un ciclo que se repite en la vida del animal, en la siguiente estación reproductiva devolverá en su área de cría natural; y repetirá este ciclo a lo largo de toda su vida. Las migraciones más conocidas son las de las aves. Muchas especies de la Península Ibérica la abandonan en otoño para pasar el invierno al África tropical y vuelven aquí a la primavera siguiente para reproducirse. Del mismo modo, en otoño, muchas especies norteñas de Europa vuelan hacia el sur para pasar la invernada en condiciones más cálidas que en sus lugares de origen.

Según el estatus de una especie en un lugar, las aves pueden clasificarse con los siguientes criterios:
  • Residente: está presente durante todo el año y, además, nidifica (si no se indica expresamente el contrario).
  • Invernante: se encuentra presente durante la invernada (al menos entre diciembre y febrero)
  • Nidificante: se reproduce en la zona (al menos está presente entre mayo y julio).
  • Migrante: está presente durante los pasos prenupcial (desde medianos febrero hasta el junio) y postnupcial (desde medianos julio hasta el noviembre).
  • Visitante: especie no migrante, dispersada desde poblaciones próximas.
  • Divagante: especie accidental, fuera de su ámbito geográfico habitual.
  • Escapada de cautividad: presencia debida a la intervención humana (suelta o fuga).
La Conselleria de Medi ambient elabora registros de las aves acuáticas e invernantes presentes a las zonas húmedas de la Comunidad Valenciana. Los Servicios Territoriales de Castellón, mediante los agentes medioambientales, son los encargados del seguimiento periódico a la desembocadura del Mijares. Censos de aves acuáticas invernantes y nidificantes.
  • Censo de invernantes 2012 (último)
  • Censo de nidificantes 2011 (último)
  • Censo de invernantes 2011
  • Censo de nidificantes 2010

El ciclo de las aves en la desembocadura del Mijares

En el río Mijares no encontramos siempre las mismas especies de aves, sino que van cambiando a lo largo del año. Esto se debe de al fenòmeno de la migración. Por esto, a la desembocadura del Mijares, además de las especies sedentarias, podemos encontrar aves que van y vienen de un lugar a otro. En la época de invernada, se pueden observar importantes colonias de anátidas, las más grandes son de ánade azulón (Anas platyrynchos) y de cerceta común (Anas crecca), pero también está el cuchara común (Anas clypeata). El cormorán grande (Phalacrocorax carbo) también abunda y se puede ver en la barra litoral o secándose en las ramas de los chopos de «les Goles». Como nidificantes, encontramos especies de interés a pesar de que las poblaciones no son grandes. La cigüeñuela (Himantopus himantopus) tenía aquí una importante colonia de cría hace años, pero el número de parejas nidificantes ha disminuido considerablemente. Otros son el calamón (Porphyrio porphyrio), el avetorillo, el zampullín común, o el chorlitejo chico (Charadrius dubius). La desembocadura del Mijares es un lugar interesante para la observación de aves limícolas (especies que se alimentan en los fangos de los márgenes del río). En invierno, podemos encontrar fácilmente la avefría (Vanellus vanellus), y también el alcaraván (Burhinus oedicnemus) o el  chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria) (más escasos), que aprovechan los espacios abiertos del río para campear. También es regular la presencia de individuos de agachadiza (Gallinago gallinago), andarríos grande (Tringa ochropus) o andarríos chico (Actitis hypoleucos). Limícolas nidificantes son la camallonga y el corriol pequeño. Algunas especies están presentes todo el año y, además, nidifiquen al espacio protegido, por el cual se pueden considerar residentes. Es el caso del ánade azulón, la focha (Fullica atra), la gallineta (Gallinula chloropus) o el calamón. También las garzas tienen una presencia regular, pero sólo nidifica el avetorillo (Ixobrychus minutus). Algunas especies son muy habituales, como la garza real (Ardea cinerea), la garcilla bueyera (Bubulcus ibis) o la garceta común (Egretta garzetta), mientras que otras no lo son tanto, como la garza imperial (Ardea purpurea), la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) o el martinete (Nycticorax nycticorax). Hay otros grupos que no se consideran aves acuáticas pero sí están asociadas en zonas húmedas. Son algunas rapaces y los paseriformes. El cernícalo (Falco tinnunculus) es la única rapaz diurna que nidifica, pero es habitual ver el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y el ratonero (Buteo buteo) en invernada, o el águila pescadora (Pandion haliaetus) en el paso migratorio. Los paseriformes son el grupo que presenta un mayor número de especies dentro del paisaje protegido. En cuanto a paseriformes palustres, encontramos especies invernantes como el escribano palustre (Emberiza schoeniclus), migrantes como el pechiazul (Luscinia svecica), el carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), el buscarla unicolor (Locustella luscinioides) o el carricerín real (Acrocephalus melanopogon), y nidificantes como el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), el buitrón (Cisticola juncidis) y el ruiseñor bastardo (Cettia cetti). Los passeriformes de ribera también son abundantes. Hay especies invernantes, como la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), el mosquitero común (Phylloscopus collybita) o el petirrojo (Erithacus rubecula); sedentarias, como el curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala); y estivales como la oropéndola (Oriolus oriolus), el zarcero políglota (Hippolais polyglota), el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) y el papamoscas gris (Muscicapa striata). Seguimiento a lo largo del año anellament al Millars El servicio de vigilancia del Consorcio gestor del Paisaje Protegido del Mijares realiza un seguimiento constante de las aves presentes a lo largo del año. Una vez al mes, el personal del servicio realiza un recorrido completo de los 5 últimos kilómetros del río y registra las especies que se observan o se escuchan, durante los meses de marzo, abril y mayo. Más información: Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana (Generalitat Valenciana): http://bdb.cma.gva.es Anuario ornitològico de la Comunidad Valenciana: http://www.internatura.org/aocv

La fauna

Las zonas húmedas cumplen funciones ecológicas fundamentales como reguladoras de los regímenes hidrológicos y como hábitats de muy rica diversidad. Terrenos pantanosos, estuarios, albuferas, lagos, lagunas, ríos, pantanos… albergan importantes comunidades de animales y ahí radica la importancia que tiene su conservación y mantenimiento. Aves, peces, anfibios, reptiles, mamíferos… como bioindicadores que son, informan del estado de salud de las zonas donde habitan y de la evolución de los ecosistemas. Dentro de los mamíferos que habitan el Paisaje Protegido encontramos más de 20 especies entre las que se encuentran los erizos, murciélagos y musarañas de diversas especies, liebres, conejos, ratas y ratones, topos, ardillas, zorros, comadrejas, tejones y jinetas. En cuanto la ictiofauna, podemos encontrar en las aguas del Millars especies como la anguila, carpas, gambusia, lisa, perca, lubina, etc. También tenemos presencia de anfibios como el sapo partero común, el sapo común, el sapo corredor o la rana común. Para finalizar, los reptiles más presentes en el Paisaje Protegido son los galápagos europeo y leproso, las salamanquesas común y rosada, la lagartija colilarga y la común, el lagarto ocelado y las culebras bastardas, de escalera, de collar y viperina.

La vegetación

El Paisaje Protegido de la desembocadura del rio Mijares, a lo largo de sus casi 16 kilómetros de curso fluvial, presenta una gran variedad de hábitats condicionados principalmente por la geomorfología y la presencia variable de agua. Así, encontramos zonas donde el río discurre encajonado entre paredes, zonas con caudal intermitente de agua, zonas con caudal permanente debido al aporte de las depuradoras, y lagunas litorales en la propia desembocadura. Consecuentemente, en cada uno de estos ambientes encontraremos una serie de comunidades vegetales características como son: Bosque de ribera: Presente en el tramo alto de río, donde aparecen comunidades densas de chopo (Populus nigra), álamo (Populus alba), sauce blanco (Salix alba), sarga (Salix elaeagnos), mimbrera (Salix fragilis) y otras especies arbustivas propias del bosque de ribera. En el resto de tramos, en general, no se llegan a formar comunidades definidas y se presentan como ejemplares dispersos en espacios ocupados por otras comunidades de carácter helofítica como cañizares o juncales. Tambien aparece un importante núcleo regenerado de chopos en la zona de la finca del Milionari. Pinares: Encontramos principalmente pino carrasco (Pinus halepensis) junto con algún ejemplar de pino piñonero (Pinus pinea). Aparecen sobre todo en El Termet de Vila-real, donde presentan una gran cobertura. También podemos encontrar pinares desde el final del Paisaje Protegido (cruce del río con la carretera CV-10) hasta el puente de Santa Quiteria. Adelfares y tarayales: La agrupación del tamarindo (Tamarix africana) y de la adelfa (Nerium oleander) está presente con relativa frecuencia en la zona más fluvial del Paisaje, y en zonas rocosas y con abundantes cantos rodados. Su presencia va disminuyendo al acercarnos a la desembocadura, donde desaparecen completamente. Bosque mediterráneo: Se incluyen en esta formación vegetal los bosques formados por matorral mediterráneo termófilo salpicados de ejemplares arbóreos de pino carrasco o algarrobo (Ceratonia siliqua). Las especies dominantes son el lentisco (Pistacia lentiscos), la coscoja (Quercus coccifera), el romero (Rosmarinus officinalis), la aliaga (Genista scorpius) y el espino negro (Rhamnus lycioides) entre otros, como las trepadoras zarzaparrillas (Smilax aspera) o la madreselva (Lonicera implexa). Encontraremos estas formaciones en el tramo alto del Paisaje, desde el cruce con la CV-10 hasta Santa Quiteria, en los taludes que definen el curso del río, y en el propio lecho, en las zonas donde la humedad no es suficiente para el desarrollo de la vegetación de ribera. Vegetación helofítica: Son grandes hierbas enraizadas bajo el agua pero con una parte del aparato vegetativo emergida y en el Mijares se trata de poblaciones sobre todo del carrizo (Phragmitation Australis) y la enea (Typha angustifolia). Se localizan carrizos en el tramo final del río, y a medida que nos alejamos de la desembocadura, conviven con la enea. Cañares: Comunidades en las que predomina la caña (Arundo donax) acompañada en ocasiones por alguna especie trepadora. Aparecen a lo largo de todo el curso fluvial y en la desembocadura, haciéndose más patentes en los bordes de acequias y puntos con flujo constante de agua. Prado húmedo y junquera: La presencia de juncales de diversas especies (común, junco de laguna, negro) se localiza en el tramo más fluvial del paisaje, especialmente en la zona interior entre la vía del tren y la desembocadura. Prados secos mediterráneos: Son comunidades herbáceas que se desarrollan rápidamente en zonas de alta degradación y poca influencia hídrica. Podemos encontrar ejemplares de triguero (Oryzopsis miliacea), euforbia (Euphorbia helioscopia), olivarda (Inula viscosa) o hinojo (Foeniculum vulgare) en la zona media del Paisaje, desde el puente de la CV-18 hasta la zona lagunar de la desembocadura. Vegetación alóctona: Se incluyen en este grupo las especies que se han introducido en el Paisaje (a excepción de la caña) como son el ricino (Ricinus communis), la pitera (Agave americana), la chumbera (Opuntia ficus) o la falsa acacia (Robinea pseudoacacia). Se encuentran dispersas por el paisaje aunque su presencia es mayor en las zonas ligadas a la actividad humana. Comunidades psamófilas: Son las plantas adaptadas a sustratos arenosos, aunque en el paisaje se trata más de cantos rodados presentes en la línea de costa protegida. Se dan agrupaciones de mayor densidad en la zona sur de la costa, más lejos de los núcleos de población.